Periodista en Motociclismo y Movilidad
Para entender los cambios en las políticas públicas, reglamento de tránsito y leyes en temas de movilidad en la Ciudad de México, tenemos que conocer el Programa Integral de Seguridad Vial 2020-2024 publicado el pasado 24 de diciembre de 2021.
La Secretaría de Movilidad (SEMOVI) publicó el Aviso por el que se da a conocer el Programa de Mediano Plazo “Programa Integral de Seguridad Vial” (PISVI) 2021-2024 para la Ciudad de México. El PISVI es el instrumento normativo que, de acuerdo con la Ley de Movilidad, establece las líneas estratégicas para garantizar la seguridad vial de todas las personas, así como reducir los decesos y lesiones graves causadas por hechos de tránsito.
Este resumen relata el proceso participativo por medio del cual se elaboró el Programa Integral de Seguridad Vial de la Ciudad de México (PISVI). El PISVI es el primer documento de política pública en materia de seguridad vial elaborado en la Ciudad de México. El proceso participativo para el desarrollo de una política pública en la Ciudad de México, puesto que participaron organizaciones de la sociedad civil, activistas, académicos, funcionarios públicos y representantes del sector privado. Este documento delinea las acciones que deberá tomar la capital de México para reducir los hechos de tránsito y las muertes y lesiones graves asociadas a estos.
Objetivos y estrategias
El Programa Integral de Seguridad Vial 2020-2024 busca proveer un entorno seguro que reduzca al mínimo las lesiones graves y las muertes por hechos de tránsito a través de la creación de un sistema de movilidad seguro, sobre todo para los usuarios más vulnerables de la vía.
En particular, se establece como objetivo general reducir en un 30% las muertes en sitio por hechos de tránsito para el año 2024, en consonancia con la Declaración de Estocolmo suscrita por el Gobierno de México en la Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial, la cual establece el compromiso de reducir las muertes por hechos de tránsito en al menos un 50% entre 2020 y 2030.
Esto bajo cuatro principios de actuación:
– La seguridad vial está enfocada en disminuir los hechos de tránsito mediante el impulso de la convivencia vial.
– Todas las personas usuarias de la vía tienen una responsabilidad en la construcción de una movilidad segura basada en la construcción de comunidad.
– Las autoridades promoverán la convivencia y la solidaridad en las calles de la ciudad.
– Las políticas y acciones enfocadas a la seguridad vial son concretas, medibles y evaluadas de manera sistemática.
Para cumplir con esta meta, y en respuesta a las problemáticas descritas arriba, se definen tres ejes estratégicos sobre los cuales se articulan los subprogramas y las líneas de acción que se realizarán durante el sexenio.
Proteger: Implementar acciones enfocadas a la protección de las personas usuarias de la vía mediante el fortalecimiento de programas preventivos y de atención a víctimas, así como la mejora o rediseño de la infraestructura vial.
Educar: Determinar el conjunto de acciones formativas, de divulgación y de sensibilización para generar cambios de conducta en las personas usuarias de la vía.
Institucionalizar: Fortalecer la coordinación entre las instancias encargadas de la planeación e implementación de acciones en materia de seguridad vial.
Los tres ejes estratégicos del PISVI 2020–2024, parten de la visión plasmada en los cinco pilares del Decenio de Acción para la Seguridad Vial y de las recomendaciones del grupo de expertos académicos en el contexto de la Declaración de Estocolmo, las cuales exhortan a los sectores público, privado y a la sociedad civil a adoptar de manera transversal un enfoque de sistema seguro y seguridad vial en la formulación de sus políticas y operaciones diarias a lo largo de todas sus cadenas de valor. Esta visión se implementa bajo un esquema de aplicación en el plano local, de tal forma que se comparten los objetivos y metas adaptadas a la Ciudad de México.
Eje 1. Proteger
Los subprogramas del Eje 1 Proteger buscan fortalecer el diseño y gestión de la infraestructura vial, asegurando la alineación con la jerarquía de movilidad y la vulnerabilidad de las personas usuarias de la vía. Contempla estrategias para fortalecer el cumplimiento del Reglamento de Tránsito, el respeto a los límites de velocidad, mejorar la atención prehospitalaria, y dar seguimiento a las víctimas de los hechos de tránsito.
1.1 Construcción y mantenimiento de infraestructura
La planeación, construcción y mantenimiento de infraestructura para la mejora de seguridad vial es especialmente relevante en los sitios donde más hechos de tránsito se concentran, así como donde la severidad de estos hechos es mayor. Esta línea de acción contempla intervenciones que permitan un diseño, construcción, mantenimiento y operación adecuada de la infraestructura vial. Dicha infraestructura deberá atender las necesidades de todas las personas usuarias de la vía, en especial de las más vulnerables.
1.1.1 Seguridad de accesos carreteros
En conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, intervenir los tramos carreteros de acceso a la ciudad con altos niveles de siniestralidad e involucramiento de vehículos pesados
1.1.2 Construcción y mantenimiento de infraestructura ciclista segura y conectada
Continuar con la construcción, mejoramiento y mantenimiento constante de infraestructura ciclista segura, conectada y accesible.
1.1.3 Mantenimiento de la infraestructura vial primaria
Fortalecer el programa de mantenimiento de vías primarias y acceso controlado, prestando atención a la superficie de rodamiento en vialidades con altos índices de hechos de tránsito que involucran motocicletas, así como con la implementación de señalamiento, otros dispositivos de control de tránsito, reconfiguraciones físicas (muros de contención, incorporaciones, etc.) y reparación de coladeras.
1.1.4 Intersecciones seguras
Realizar intervenciones orientadas a mejorar la seguridad vial de todas las personas usuarias de la vía, especialmente peatones, ciclistas y motociclistas que transitan en intersecciones con altos índices de siniestralidad y/o mortalidad, tomando en cuenta la operación y niveles de congestión de la vía.
1.1.5 Infraestructura de transporte público
Realizar intervenciones orientadas a mejorar la seguridad vial de usuarios de transporte público en Centros de Transferencia Modal, paradas y otros puntos de intercambio con altos índices de siniestralidad.
1.2 Control de la Velocidad
Fomentar el cumplimiento de los límites de velocidad, ya sea por técnicas de diseño vial, dotación de infraestructura que proporcione seguridad y accesibilidad universal, realización de operativos en las vías y utilización de dispositivos tecnológicos para el monitoreo y control de la velocidad. Esta línea de acción es complementaria al Programa Fotocívicas.
1.2.1 Pacificación del tránsito
Implementar medidas de pacificación del tránsito en zonas con gran actividad peatonal, equipamientos educativos, de salud, centros de atención para personas de la tercera edad o con discapacidad, entre otras.
1.2.2 Control de la velocidad
Restricción a la circulación en vías de acceso controlado, programación de semáforos en horario nocturno y mayor cobertura del operativo carrusel, especialmente en horarios nocturnos de viernes, fines de semana y días festivos.
1.3 Fortalecimiento de la atención prehospitalaria
La filosofía detrás de la atención prehospitalaria se resume en “llevar al paciente adecuado al lugar adecuado en el tiempo adecuado” (STCONAPRA, 2019). En este sentido, la formación de más personas capacitadas como primeros respondientes y el fortalecimiento del programa de paramédicos en motocicleta puede reducir la gravedad de las lesiones y el número de personas muertas en los momentos posteriores a un hecho de tránsito.
Finalmente, se requiere actualizar y complementar el registro de ambulancias, tanto públicas como privadas, para verificar que estas operen bajo la normatividad requerida de manera eficiente y transparente.
1.3.1 Primeros respondientes
Capacitar como primeros respondientes en primeros auxilios a personas de Apoyo Vial Radar y del Sistema Integrado de Transporte.
1.3.2 Registro de vehículos de emergencias
Fortalecer el mecanismo de registro y regulación de ambulancias públicas y privadas, así como del personal que brinda servicios de atención pre hospitalaria.
1.3.3 Paramédicos en motocicleta
Ampliar la cobertura y capacidades del programa de paramédicos en motocicleta.
1.4 Atención a víctimas de hechos de tránsito
En la Ciudad de México, la atención a víctimas está legislada por la Ley de Atención y Apoyo a Víctimas del Delito, la cual establece los derechos de las personas afectadas por actos que produzcan lesiones físicas, mentales o la pérdida del patrimonio como consecuencia de un delito (ALDF, 2003). Sin embargo, no existe legislación específica para las víctimas de hechos de tránsito, por lo que las personas perjudicadas y sus familiares no cuentan con un área específica que se encargue de brindarles atención psicológica y orientación jurídica.
La creación de un área específica que les atienda garantiza, además de la impartición de justicia, que en el largo plazo se modifiquen las actitudes respecto a conductas imprudenciales (CAF, 2018).
1.4.1 Creación de protocolos de atención a víctimas de hechos de tránsito
Formalizar el compromiso de creación de lineamientos y protocolos de atención y seguimiento a víctimas de hechos de tránsito.
1.5 Supervisión y vigilancia de vías
La obstrucción y ocupación de la infraestructura peatonal y ciclista por parte de personas conductoras o por quienes colocan objetos sobre esta, son un factor de riesgo que se puede reducir con mayor presencia de operativos como los que realiza el programa Apoyo Vial Radar y los realizados por la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Además, se fortalecerán y digitalizarán las infracciones para garantizar la aplicación y cumplimiento de la norma y detección de conductas de riesgo.
1.5.1 Liberación de vías, banquetas, ciclovías y ejes viales
Supervisar la infraestructura peatonal, ciclista y vial para evitar la obstrucción y ocupación de ella por vehículos y objetos ajenos a la función de este tipo de infraestructura, así como apercibir a quien invade dichos espacios. Realizar operativos de liberación de vías con grúas y con una campaña previa de socialización con el equipo de apoyo vial radar, además de continuar con los recorridos de los oficiales de tránsito en bicicleta por las ciclovías de la ciudad.
1.6 Estrategias de reducción del consumo de alcohol y otras conductas riesgosas
Una de las conductas de riesgo asociadas con altos niveles de mortalidad es el consumo de alcohol y la conducción de vehículos automotores, por lo que aumentar la eficacia de los operativos para detectar a personas conductoras que han consumido alguna sustancia que afecte sus habilidades para conducir, incidirá positivamente en la reducción de la mortalidad. La temporalidad de estas acciones tiene gran relevancia los viernes, sábados y domingos, donde se produce un importante porcentaje de las muertes en hechos de tránsito.
1.6.1 Fortalecimiento del programa “Conduce sin alcohol”
Aumentar la frecuencia y cobertura del programa “Conduce sin Alcohol”.
1.6.2 Mesa multisectorial para el consumo responsable de alcohol
Formalizar un espacio de interacción entre entidades públicas, cámaras empresariales y expertos para implementar y evaluar estrategias de consumo responsable en establecimientos autorizados.
1.6.3 Personal y material operativo completo en operativos del programa Conduce sin Alcohol
Asegurar que todos los operativos que se implementen tengan el personal necesario para la atención de los operativos. Cada operativo deberá contar al menos con: un juez cívico, un médico legista, un policía autorizado para levantar infracciones y un policía preventivo.
Asimismo, cada operativo tendrá una calificación de acuerdo con el material humano y físico con el que contó durante su realización.
1.6.4 Arrastre de vehículos de personas que conducen intoxicadas
Incrementar la capacidad de arrastre de vehículos en los operativos del Programa Conduce sin Alcohol, para garantizar que los vehículos de las personas conductoras que sobrepasan la cantidad de alcohol permitida conforme al artículo 50 del Reglamento de Tránsito, sean remitidos al depósito vehicular en el menor tiempo posible.
1.6.5 Asegurar que las personas que sean remitidas cumplan con la sanción
Asegurar que todas las personas que hayan sido sancionadas por conducir intoxicadas cumplan con la sanción impuesta.
Eje 2. Educar
La estrategia del Eje 2 Educar se basa en la educación de todos los usuarios de la vía, con énfasis en la formación y evaluación de personas conductoras de vehículos motorizados. También se orienta al fortalecimiento de los programas destinados a la prevención y detección de las conductas de riesgo. Finalmente, considera acciones de comunicación para difundir mensajes sobre los avances del programa y fomenta la creación de una cultura por la seguridad vial.
2.1 Fortalecimiento del Programa Fotocívicas
El cambio en el enfoque del programa de infracciones por medio de cámaras y radares, denominado Fotocívicas, apuesta por sanciones orientadas al cambio conductual a través de la aplicación de penalidades no monetarias basadas en la educación y el trabajo comunitario.
Para aumentar la eficiencia del sistema es necesario ubicar las cámaras y radares en zonas de alta siniestralidad, incrementar su cobertura y fortalecer el mecanismo sancionador para personas reincidentes y para los vehículos emplacados fuera de la Ciudad de México.
2.1.1 Ampliación del programa fotocívicas
Fortalecer el sistema aumentando la cobertura de las cámaras y radares, así como la optimización de su ubicación en zonas estratégicas de la ciudad.
2.1.2 Fortalecimiento del programa fotocívicas
Incrementar el catálogo de conductas que califican para servicio comunitario.
2.2 Formación en seguridad vial
La formación, educación y cumplimiento de una política de seguridad vial depende, en última instancia, del comportamiento de las personas usuarias (Del Pueblo, 2016), por lo que se fortalecerá la educación vial de todas las personas usufructuarias de la vía, incluyendo a infantes, adolescentes y jóvenes desde la educación básica hasta la media superior. En especial, se fortalecerá la formación de ciclistas, motociclistas y automovilistas, con énfasis en quienes obtendrán una licencia por primera vez.
2.2.1 Escuela de seguridad vial
Establecer una escuela de seguridad vial para desarrollar y mejorar las habilidades de conductores de motocicletas, autos particulares, operadores de transporte y trabajadores de alcaldías y dependencias.
2.2.2 Biciescuela en las alcaldías
Aumentar la cobertura de la Biciescuela en las alcaldías de la Ciudad de México, adicionales a los 10 espacios que se están operando actualmente.
2.3 Reforma a la licencia de manejo
El procedimiento de la expedición de la licencia Tipo A no requiere la aprobación de evaluaciones sobre el conocimiento teórico, normativo o destrezas de conducción; en el caso de las motocicletas tampoco se consideran distinciones de acuerdo con la experiencia de conducción o potencia del vehículo. Por lo anterior, el modelo de expedición de licencias de conducir vigente requiere lineamientos que garanticen que las personas conductoras posean las capacidades y conocimientos necesarios para la disminución de los hechos de tránsito y sus consecuencias.
Por otra parte, los mecanismos para sancionar a conductores reincidentes o con licencias o vehículos registrados en otras entidades federativas, requieren ser fortalecidos para sancionar a las personas infractoras del reglamento de tránsito.
2.3.1 Licencias diferenciadas
Estructurar un programa de licencias de conducir, diferenciadas de acuerdo con los diferentes tipos de vehículos y servicios, que considere la evaluación de conocimientos teóricos, habilidades de conducción y evasión de situaciones de riesgo para la obtención y renovación de la licencia. Se contempla la implementación de licencias específicas para conductores de autos particulares, permisos para conductores primerizos y motociclistas.
2.3.2 Mecanismos sancionadores para conductores reincidentes
Crear mecanismos de coordinación entre la SSC y la SEMOVI para la suspensión temporal o definitiva de las licencias de conductores infractores reincidentes.
2.4 Comunicación y cultura vial
Las acciones de difusión, comunicación y sensibilización para la seguridad vial fueron elementos considerados como objetivos cumplidos en la agenda del PISVI anterior. Es una buena práctica que debe fortalecerse, especialmente en la difusión de los avances, así como el desarrollo de campañas permanentes para fomentar la educación y cultura en seguridad vial dirigidas a audiencias específicas, como a los grupos de edad y sexo con mayor participación como responsables en los hechos de tránsito.
2.4.1 Campañas de comunicación de seguridad vial
Implementar campañas de comunicación orientadas a disminuir conductas de riesgo.
2.4.2 Difusión del seguro de responsabilidad civil
Desarrollar una campaña permanente sobre la obligación y necesidad de contar con póliza de seguros de responsabilidad civil (RC) tanto para vehículos particulares como para el transporte público concesionario.
Eje 3. Institucionalizar
Los subprogramas del Eje 3 Institucionalizar surgen de la necesidad de fortalecer las capacidades de las personas, entes y alcaldías con injerencia en la seguridad vial. Además, ponen énfasis en la importancia de contar con un sistema de información para la seguridad vial confiable, disponible e integrado. Este eje promueve la institucionalización de los procesos de auditorías y la colocación de dispositivos de control de tránsito, así como el establecimiento de criterios de seguridad con los que deberán contar los vehículos de los sistemas de transporte, cuya competencia reguladora recae en las atribuciones de la Ciudad de México.
3.1 Fortalecimiento Institucional
Se requiere reforzar las capacidades de los entes involucrados con la gestión de la movilidad y la seguridad vial, tanto al interior de la SEMOVI como del resto de las dependencias, alcaldías y sus consejos asesores, para lograr una mejor coordinación e implementación de la agenda de seguridad vial.
Este subprograma comprende el conjunto de actuaciones a realizar que requieren una eficiente coordinación interinstitucional, incluyendo el rediseño y construcción de infraestructura, el fortalecimiento de campañas de control de la ingesta de alcohol, de dispositivos y elementos de sanción para el control de la velocidad, y el diseño de campañas de comunicación y capacitación.
3.1.1 Capacitación institucional
Implementar programas de capacitación en aspectos normativos, teóricos y prácticos en materia de seguridad vial para aumentar la capacidad técnica de la SEMOVI, el Sistema Integrado de Transporte, y otras dependencias involucradas en la planeación, diseño y gestión de la movilidad.
3.1.2 Coordinación multisectorial
Formalizar un programa de colaboración interinstitucional para la implementación de la seguridad vial, que fomente la alineación normativa, programática y de prioridades entre los distintos entes gubernamentales involucrados. Se prevé el establecimiento de mesas interinstitucionales permanentes para la homologación de la legislación, así como la formalización de un Consejo de Seguridad Vial.
3.1.3 Fortalecimiento en alcaldías
Consolidar la instalación y fortalecer las capacidades y competencias de los consejos asesores de movilidad y seguridad vial en las alcaldías con la implementación de un programa de sensibilización y capacitación en seguridad vial.
3.2 Conformación de un sistema unificado de información y seguimiento para la seguridad vial
Dado que cada fuente estadística recaba información en una etapa distinta del hecho de tránsito, no existe una cifra única de éstos ni de las personas fallecidas y lesionadas. Las diferencias entre las bases de datos se deben a la finalidad del uso de la información capturada, la cual es generada y procesada con diferentes metodologías.
Todo esto obliga a mejorar la toma de datos y la centralización que se hace de los mismos para contar con un sistema de información y seguimiento de seguridad vial que proporcione información de calidad para dar seguimiento al avance de proyectos y programas públicos.
3.2.1 Estandarización de bases de datos públicos sobre hechos de tránsito
Establecer mesas técnicas de trabajo entre todos los actores involucrados en la generación de bases de datos para contar con un diagnóstico de levantamiento de información por institución que permita desarrollar una propuesta de homologación de conceptos y la implementación de una clave única de hechos de tránsito.
3.2.2 Diseño y elaboración de un sistema de seguimiento de información
Formalizar la creación de un sistema interinstitucional de trazabilidad de hechos de tránsito que permita el seguimiento de cada intervención pública a partir de la ocurrencia del incidente. Asimismo, dicho sistema estará orientado a la estandarización de lenguaje de hechos de tránsito y terminología asociada a temas de tránsito. Dicho sistema permitirá revisar los incidentes de tránsito para mejorar las políticas existentes e implementar nuevas medidas de seguridad vial en la Ciudad de México.
3.3 Fortalecimiento de la normatividad técnica de infraestructura en torno a la seguridad vial
La Ley de Movilidad establece que para el seguimiento, evaluación y control de programas y proyectos se deben realizar auditorías de seguridad vial con los debidos lineamientos para su implementación. El desarrollo de esta normativa técnica permitirá evaluar obras y proyectos, tanto existentes como nuevos, bajo criterios homologados.
3.3.1 Manual de dispositivos de control de tránsito
Elaborar y actualizar el manual de dispositivos de control de tránsito, que establece los lineamientos del uso y colocación de la señalización, información general, desvíos y marcas para vías urbanas, con el fin de que estos sean utilizados de forma homogénea y comprendidos por la ciudadanía en general.
3.3.2 Lineamientos de auditorías de seguridad vial
Definir los procedimientos para la implementación de auditorías de seguridad vial enfocadas en la infraestructura existente y en donde se presenten frecuentemente hechos de tránsito, así como en sitios que se consideren altamente riesgosos.
3.3.3 Manual de diseño vial
Establecer los criterios de diseño de las vialidades de la ciudad considerando elementos de seguridad vial, accesibilidad y personas usuarias vulnerables.
3.4 Mecanismos y normatividad de control para la seguridad vehicular
Los servicios de transporte concesionado y de mercancías tienen una gran importancia para la movilidad de las personas y mercancías de la Ciudad de México, y aunque la participación de estos vehículos en hechos de tránsito es baja y el nivel de riesgo para sus ocupantes no es equiparable al que se presenta en motocicletas o automóviles, la magnitud y consecuencias cuando se ven involucrados es mayor. Por las características de su flota (tamaño y edad) y de su operación, es fundamental mejorar los estándares de seguridad vehicular y de las revisiones físico–mecánicas, para prevenir hechos de tránsito de alto impacto.
3.4.1 Características técnicas de seguridad vehicular para sistemas y servicios de movilidad
Establecer las características técnicas de seguridad vehicular en los lineamientos y normas técnicas para la operación de sistemas y servicios de transporte de movilidad. Esto incluye transporte público, servicios de transporte de personal y escolar, y los servicios ofrecidos por plataformas digitales.
3.4.2 Mejora de la revista físico—mecánica
Mejorar los procesos de la revista físico–mecánica de los vehículos del servicio de transporte público concesionado y de mercancías.
3.4.3 Implementación del “Programa integral de ordenamiento del transporte público con tecnologías”
Reducir el conflicto vial ocasionado por el transporte público concesionado, taxis y el transporte de carga mediante intervenciones integrales de ordenamiento, modificación de la infraestructura y de conductas en la operación.
3.4.4 Verificativos al transporte concesionado
Mejorar la seguridad de las personas usuarias y la operación de las rutas de transporte público concesionado mediante verificativos físicos y documentales. Además de asegurar que el transporte concesionado cuente con la documentación básica requerida para operar de forma segura (incluyendo seguro, licencias, capacitación).
3.5 Automóviles emplacados fuera de la Ciudad de México
En los últimos años, se experimentó una fuga de automóviles emplacados en la Ciudad de México a entidades cercanas. Dicha fuga ha generado que conductores infractores no realicen el pago de sus infracciones debido a la falta de incentivos para pagarlas. Este fenómeno ha generado una cartera vencida de miles de millones de pesos. Además, al no tener ningún tipo de sanción (cívica o monetaria) los infractores reinciden en conductas riesgosas. Por ello, es necesario diseñar un sistema de incentivos de pago de infracciones levantadas a vehículos emplacados fuera de la Ciudad de México.
3.5.1 Colaboración con entidades aledañas a la Ciudad de México
Implementar un sistema de incentivos entre estados para el pago de infracciones de vehículos emplacados fuera de la entidad donde se cometió la infracción.
3.5.2 ABATIMIENTO DE ADEUDOS
Reformar el reglamento de tránsito para incluir mecanismos de sanción para vehículos con placas foráneas, además de implementar una campaña de abatimiento de adeudos de infracciones en cartera vencida.
El PISVI es el resultado de un proceso colaborativo que se llevó a cabo por medio de talleres, entrevistas y medios digitales, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A lo largo del 2019 se realizaron entrevistas focalizadas y talleres participativos en el que participaron más de 100 representantes de la academia, asociaciones civiles, iniciativa privada y de distintas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México, así como del Gobierno de México.
Créditos y Bibliografía:
Secretaria de Movilidad de la CDMX, SEMOVI y Banco Interamericano de Desarrollo BID
Sigue a Carlos Patiño, redactor de este artículo en redes sociales, como:
Twitter: @carlospatino